Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a desencadenar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la boca. Se considera un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un margen de dos litros de consumo. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por mas info la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es intentar empujar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr manejar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *